En el año 2011, la Fundación CajaSur inició los trabajos para la puesta en marcha del polo para la innovación social “Córdoba Social Lab”, la elaboración de un mapeo de experiencias de innovación social en el territorio, y un acercamiento al tejido social cordobés más innovador, que ha cristalizado con la fidelización de 25 entidades socialmente innovadoras.
Desde entonces se han celebrado diversos eventos como Talleres de Trabajo y Congresos Internacionales de Innovación Social (Innova Córdoba Social), que suponen la escenificación del cambio de rumbo estratégico.
Con este proyecto Fundación Hogar Renacer y Universidad de Córdoba(gracias al «I Plan Propio de Innovación y Transferencia “Galileo”, en su modalidad UCO-SOCIAL-INNOVA») aceptan el reto de la INNOVACIÓN SOCIAL como estrategia para afrontar problemas sociales mediante soluciones más efectivas, eficientes, sostenibles o justas y que genere valor para toda la sociedad. Se refiere también a aquellas ideas e iniciativas al servicio de los retos sociales en ámbitos como la inclusión social, el medioambiente, la igualdad, la educación y la cultura.
Surge así la oportunidad de potenciar la gestión de una red de entidades socialmente innovadoras y hacia la comunicación del trabajo de esta red. Una oportunidad para el fomento de la innovación, para mejorar la comunicación del Tercer Sector y la sociedad cordobesa, para acceder a nuevas fuentes de financiación y para compartir conocimiento, estableciendo una dinámica que conduzca mediante sinergias a un proyecto maduro de red de innovación social, que permita conectarse con los ámbitos europeos de financiación social en el marco de la denominada ‘Unión por la Innovación’, que es una de las siete iniciativas emblemáticas propuestas por la estrategia Europa 2020.
El objetivo social del proyecto es claro:
Contribuir desde Fundación Hogar Renacer y Universidad de Córdoba a la INSERCIÓN LABORAL de personas en riesgo de Exclusión Social mediante la Educación en actividades I+D respetuosas con el Medio Ambiente, orientadas al Empleo y el Emprendimiento, en colaboración con una RED Participativa de Córdoba.
Para ello desde 2014 Fundación Hogar Renacer en colaboración con el Servicio de Prevención Ambiental (SEPA) de la Universidad de Córdoba, viene recogiendo tapones de plástico en diversos edificios universitarios. Tras su recogida los residuos plásticos se trasladan a un gestor autorizado para su reciclado y su reutilización en nuevos componentes sin necesidad de consumir nuevos recursos naturales ni combustibles fósiles no renovables.
Algunos de los beneficios más destacados del reciclaje son:
Los plásticos son reciclables y gracias a ello se pueden reducir los residuos en los vertederos, siempre que se separen del resto de los residuos
Se ahorra en el consumo de combustibles no renovables, ya que los plásticos se fabrican a partir de petróleo y al utilizar granza recuperada de residuos plásticos se reduce la necesidad de este recurso energético.
Los plásticos no pierden su contenido energético durante se uso, por lo tanto al final de su vida pueden ser usados como combustibles. Se consume menos cantidad de agua en los procesos de reciclaje que en la producción primaria, con lo cual se ahorra en recursos naturales.
En el proceso de reciclaje se disminuye la cantidad de sustancias químicas (algunas tóxicas) que se añaden para mejorar las propiedades de los productos plásticos.
Con este proyecto se trata de favorecer un objetivo prioritario: la recuperación de personas excluidas de la sociedad a través de una actividad concreta, como es la recogida selectiva de residuos de plásticos, doméstica y semi-industrial; así como la participación en las etapas posteriores de tratamiento previo a su valorización . Por lo tanto, el proyecto pretende hacer extensible al campo social el objetivo final del concepto de “economía circular” del sector medioambiental; es decir, dar una nueva oportunidad de empezar de nuevo a los recursos materiales y a las personas.
Los objetivos se encuadran dentro del marco de Europa, en la llamada Estrategia Horizonte 2020: de generar una ciencia excelente, crear un liderazgo industrial y afrontar los retos sociales, integrando actividades de investigación, formación y empresa, Contribuyendo así, a la inserción laboral mediante la generación de empleo en el sector de la sostenibilidad.
Desde Fundación Hogar Renacer y la Universidad de Córdoba se pretende potenciar las capacidades y funcionamiento de las personas para poder mejorar así, su propio bienestar, el de la Fundación y el de la sociedad en general, a través de la empleabilidad social.
En esta nueva etapa, el proyecto contapon.es necesita de un nuevo impulso. Trabajamos en tres grandes frentes para los que TU PARTICIPACIÓN ES BIENVENIDA.
Impulsar la visibilidad del proyecto contapon.es de Fundación Hogar Renacer y la Universidad de Córdoba para la Inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social a través de la empleabilidad de los mismos.
Potenciar el proyecto contapon.es para mejorar y consolidar el compromiso adquirido. Para ello, se propone:
Difundir el objetivo principal del proyecto (inclusión de personas en riesgo a través de la empleabilidad).
Favorecer la accesibilidad a la población para participar en la iniciativa.
Favorecer las relaciones de colaboración entre diferentes agentes sociales (ámbito privado, público, Universidad, etc…).
Aumentar la recogida de residuos plásticos considerablemente.
Aumentar el número de puntos de recogida de forma sustancial, e implementar un sistema de seguimiento y gestión de la información.
Analizar la viabilidad del desarrollo de una planta piloto para la valorización de los tapones recogidos: selección, limpieza, granzado, extrusión/formación de piezas.
Mejorar la capacitación de conocimientos técnicos y tecnológicos a los procesos derivados de la gestión y recogida de recursos. A través de acciones dirigidas a:
Formación específica en materia de los procesos relacionados con la gestión y recogida de residuos, diferenciando los grupos de personas según características psicopatológicas y sociales, con especial incidencia en mujeres que hayan finalizado su proceso de tratamiento de deshabituación de sustancias adictivas pero que presenten una grave situación socio-económica acentuada.
Formación relacionada con el control de estrés, gestión de conflictos, habilidades sociales, etc… para la ayuda psicoeducativa de las personas que formen parte de este proceso de inclusión y favorecer la éxito del mismo.